𝗜𝗡𝗗𝗜𝗖𝗔𝗗𝗢: Está indicada para los siguientes usos por sus propiedades inhibitorias de la agregación plaquetaria: Para reducir el riesgo de mortalidad en los pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en los pacientes con infarto del miocardio previo. Para la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares. Para reducir el riesgo de ataques isquémicos transitorios (AIT) y accidentes cerebrovasculares en pacientes con AIT. Para reducir el riesgo de morbilidad y muerte en los pacientes con angina pectoris, estable e inestable. Para la prevención de tromboembolias después de cirugía o intervenciones vasculares, por ej., angioplastia coronaria transluminal percutánea, injerto de bypass coronario, endarterectomía de carótida, shunts arteriovenosos. Para la profilaxis de trombosis de vena profunda y embolia pulmonar luego de inmovilización prolongada, por ej., después de cirugía mayor. Para reducir el riesgo de un primer infarto del miocardio en personas con factores de riesgo cardiovasculares, por ej., diabetes mellitus, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad, tabaquismo, vejez.
𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔𝗜𝗡𝗗𝗜𝗖𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦: Úlceras pépticas activas. Diátesis hemorrágica. Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a otros salicilatos o a cualquier otro componente del producto. Antecedente de asma inducida por la administración de salicilatos o sustancias de acción similar, en especial los antiinflamatorios no esteroides. En combinación con metotrexate en dosis de 15 mg/semana o más (ver interacciones con otros productos medicinales u otras formas de interacción). Último trimestre del embarazo.
𝗗𝗢𝗦𝗜𝗙𝗜𝗖𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡: Para reducir el riesgo de mortalidad en los pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio: 100 a 200 mg al día, o 300 mg cada dos días. La primera tableta se debe masticar con el fin de lograr una absorción rápida. Para reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad en los pacientes con infarto del miocardio previo: 100 a 300 mg al día. Para la prevención secundaria de accidentes cerebrovasculares: 100 a 300 mg al día. Para reducir el riesgo de ataques isquémicos transitorios (Ait) y accidentes cerebrovasculares en pacientes con Ait: 100 a 300 mg al día. Para reducir el riesgo de morbilidad y muerte en los pacientes con angina pectoris, estable e inestable: 100 a 300 mg al día. Para la prevención de tromboembolias después de cirugía o intervenciones vasculares, por ej., angioplastia coronaria transluminal percutánea, injerto de bypass coronario, endarterectomía de carótida, shunts arteriovenosos: 100 a 300 mg al día. Para la profilaxis de trombosis de vena profunda y embolia pulmonar luego de inmovilización prolongada, por ej., después de cirugía mayor: 100 a 200 mg al día, o 300 mg cada dos días. Para reducir el riesgo de un primer infarto del miocardio en personas con factores de riesgo cardiovasculares, por ej., diabetes mellitus, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad, tabaquismo, vejez: 100 mg al día, o 300 mg cada dos días. El ibuprofeno puede interferir con los beneficios protectores de la vida de ASPIRINA® tabletas con cubierta entérica. Los pacientes deben indicar a su médico si están bajo algún tratamiento con ácido acetilsalicílico y toman ibuprofeno para el dolor.
𝗥𝗘𝗖𝗢𝗠𝗘𝗡𝗗𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦: PRECAUCIONES: Tratamiento concomitante con anticoagulantes. Antecedentes de úlceras gastrointestinales, incluyendo úlcera crónica o recurrente o historia de sangrados gastrointestinales. Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Hipersensibilidad a drogas antiinflamatorias o antirreumáticas u otros alergenos. Los productos medicinales que contienen ácido acetilsalicílico deben usarse en niños y adolescentes con afecciones febriles sólo después de haber evaluado cuidadosamente el riesgo-beneficio, debido a la posibilidad de síndrome de Reye, una enfermedad rara pero grave. El ácido acetilsalicílico puede precipitar broncospasmos e inducir ataques de asma u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son la presencia de asma bronquial, rinitis alérgica, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Esto también se aplica para los pacientes que presentan reacciones alérgicas (por ej., reacciones cutáneas, prurito, urticaria) a otras sustancias. Debido a su efecto inhibitorio sobre la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede conducir a una mayor tendencia de sangrado durante y después de intervenciones quirúrgicas (incluyendo cirugías menores, por ej., exodoncia). Los pacientes deben consultar a su médico sobre el uso de ácido acetilsalicílico en ellos. En dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico. Esto puede desencadenar gota en los pacientes cuya excreción de ácido úrico ya tiende a ser baja.
𝗣𝗥𝗜𝗡𝗖𝗜𝗣𝗜𝗢 𝗔𝗖𝗧𝗜𝗩𝗢: Ácido Acetilsalicílico